“La naturaleza única de la Dramática creativa” :

"La dramática creativa es valorada precisamente por las mismas razones que es incomprendida: abarca distintos procedimientos; se relaciona con el teatro, el juego y sus beneficios son de gran alcance. De hecho la Dramática creativa es una forma de arte única y provee a los participantes experiencias de aprendizaje que no están disponibles en ninguna actividad del currículo escolar.

Una buena manera para empezar a entender la dramática
creativa es echando un vistazo a la definición desarrollada en 1977 por Children´s Theater Associatión of America (CTAA): “La dramática creativa es una especie de drama improvisado, sin exhibición, orientado hacia el proceso en donde los participantes son guiados por un Líder a imaginar, representar, y reflexionar sobre experiencias humanas, reales o imaginarias.”

Una explicación más detallada de la definición puede ayudar a aclarar su significado: La palabra Improvisado se deriva de la terminología teatral, y significa “sin un guión”, a diferencia de las producciones formales, las representaciones hechas al interior de una sesión de dramática creativa raramente empiezan o terminan con un guión. Sin exhibición significa que el objetivo principal de la representación no es complacer al público sino el desarrollo de los participantes, según lo señalado por el término orientado hacia el proceso. Observe que quienes se desempeñan en el campo de la dramática creativa son llamados participantes, no actores o interpretes. De igual manera la persona encargada de una sesión es denominada Líder, no profesor o director. El oficio de líder de la dramática creativa abarca aspectos de éste y otros papeles, incluyendo el de guía, según lo indica el verbo guiados en la anterior definición.

El Teatro en el sentido estricto de la palabra tiene en cuenta el resultado final más que el proceso creativo del participante, en cambio en la Dramática Creativa el proceso esta primero que el resultado. Sin embargo, los procesos creativos que allí se generan a través del juego (independiente de la finalidad y el contexto) comparten el mismo principio esencial:

“La similitud más obvia entre el teatro y la Dramática creativa es la dramática misma, la acción dramática. Lo que llamamos actuaciones o producciones finales en el terreno de la dramática creativa y Obras, en el Teatro. Comparten una estructura esencial la cual deberían tener todos los trabajos artísticos. El término “Drama” viene de una palabra griega, el verbo “Dran”, que significa hacer o actuar. En consecuencia, en el corazón de la dramática (ya sea teatral o creativa) se encuentra la acción”.

Concluyendo de esta manera  que  la Dramàtica creativa al igual que  el teatro, comparten como  objeto de estudio  la  acciòn Dramática. Se puede afirmar  que  el principal proposito del Drama creativo es brindar  herramentas teatrales al particiante para que ponga su imaginacion en accion.


 CONTEXTO GENERAL DE LOS TALLERES TEATRALES

Las personas vivimos en un mundo lleno de reglas: las de la casa, las normas de convivencia, las de tránsito, el protocolo, las reglas de la calle...etc. ¡Siempre hay reglas! Pero el teatro nos revela un gran secreto: Las reglas se pueden traspasar mágicamente, subvertirlas y ponerlas a nuestro servicio.

Esas normas, que a veces agobian – pero que son necesarias para estructurar la realidad- son un material infinito en la creación de mundos posibles. Espacios que nos invitan a inventar nuestras propias leyes de las realidades imaginadas. Reglas que por muy absurdas o caóticas que parezcan a primera vista, invitan al participante a descubrir nuevas lógicas, donde lo más interesante, no es la victoria o la derrota, sino el respeto por las convenciones que allí se crean. Juego de convenciones donde el participante juega a ser otros para conocerse a sí mismo y aprehender el mundo desde nuevas perspectivas.

Es por tales razones que la experiencia teatral es valiosa en la enseñanza, no solo por permitir el descubrimiento de aptitudes y habilidades, sino por revelar en el individuo su capacidad creadora. La práctica del teatro estimula la creatividad y posibilita al estudiante nuevos códigos expresivos: el trabajo corporal, gestual e imaginativo que propone la expresión dramática, sirve como herramienta para expresar de manera lúdica su percepción personal y la de su entorno social.


 OBJETIVO GENERAL

 Desarrollar un espacio lúdico-creativo que facilite el reconocimiento de la singularidad de cada persona y sus diferencias.


 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Potencializar la creatividad a través de juegos teatrales, dramatizaciones y técnicas de improvisación.

 Estimular el cultivo de la palabra, el gesto, la imagen y el movimiento como herramientas de la expresión teatral.

 Trabajar diferentes esquemas dramáticos que favorezcan la comunicación y el desarrollo de propuestas individuales.

 Conocer de manera general la literatura dramática y los elementos que constituyen el espectáculo teatral.



 METODOLOGÍA

Teniendo en cuenta que: “al teatro siempre se le ha asociado una doble finalidad: entretener y enseñar, o como dicen los autores clásicos: enseñar deleitando”. Se puede afirmar que la principal herramienta metodológica es el juego dramático. A través de dinámicas de integración, Juegos de contacto, actividades de creatividad mental o corporal, y ejercicios teatrales, los jóvenes tendrán la posibilidad de desinhibirse física y mentalmente ante un público, reconocer su cuerpo y su voz como herramientas expresivas, estimulando la imaginación y la creatividad.

A partir de las condiciones de tiempo, espacio y secuenciación del área, se ha pensado tentativamente en tres Módulos de Dramática Creativa: Técnicas de Improvisación, Introducción al Arte de Inventar Historias y Taller de Expresión Dramática. Aunque independientes entre sí, conservan una unidad metodológica en cada sesión representada en tres momentos básicos de trabajo:

 Disposición física y mental (juegos de contacto y desinhibición)
 Actividad central (Formulación de ejercicios y tareas)
 Valoración final (Feed Back grupal)


Procesos que se desarrollaran en su mayor parte en el espacio de trabajo en conjunto con las tareas asignadas. Ejercicios de observación, escucha de idiolectos, o lecturas. Que no intentan aumentar la carga académica del estudiante, sino por el contrario, afinar sus sentidos y brindar la posibilidad de disfrutar el tiempo como un espacio para aguzar sus sensibilidad y su imaginario.


 INTRODUCCIÓN AL ARTE DE INVENTAR HISTORIAS

Las personas  también necesitan desarrollar otros elementos de su intelecto, como: la creatividad, la imaginación y la inventiva. Aunque todos las poseen de modo natural ,el objetivo es orientar la aplicación de estas capacidades a la tarea concreta de escribir o inventar historias.

Una habilidad que se puede potenciar y desarrollar con recursos y técnicas, útiles para los primeros momentos frente a la página o la mente en blanco. Este ciclo retoma todos los contenidos anteriores, tomando las historias conocidas como telón de fondo para crear y representar nuevas historias.


 Técnicas de narración.

 La lógica fantástica.

 La Hipótesis fantástica.

 El Binomio fantástico.

 Estructuras de cuentos conocidos: “Calcando cuentos”.

 Reinvención de cuentos: “Historias plagiadas”.

 Reducción de una historia a sus elementos fundamentales.

 Reducción de los elementos fundamentales a elementos abstractos.

 La Narradora tarótica de Italo Calvino.

 La Fabuladora automática de Vladimir Propp.

 Escritura de los “nuevos-viejos cuentos”


 TÉCNICAS DE IMPROVISACIÓN

“Improvisación es la técnica de actuación donde el actor representa algo imprevisto, no preparado de antemano e inventado al calor de la acción” . Es usual el prejuicio que la mayoría siente al escuchar dicha palabra, sinónimo de desorden y de facilismo. En este ciclo se acerca a la Improvisación como técnica, y como espectáculo en si mismo, a través de los ejercicios de Teatro deportivo.

 Ejercicios de Viola Spolin

 El status

 Interrupción de Rutinas

 La técnica IMPRO.

 Habilidades Narrativas.

 Generalidades sobre la Comedia del Arte

 Generalidades del Teatro Deportivo.

 Generalidades sobre “El Match Improvisación”.

 Training Creativo.

 Exploración sobre las categorías del Match.

 Exploración del reglamento del Match.

 Conformación de equipos.


BIBLIOGRAFÍA


Johstone, Keith. Impro, La improvisación y el teatro. (1990) Editorial Cuatro Vientos. Santiago de Chile.


Vío, Gotzi Koldobika. Aproximación al Match de Improvisación.(2001) Editorial ÑAQUE. España


Boal, Augusto. 200 ejercicios y juegos para el actor y el no actor. Odisea Editores.


Eines, Jorge- Alfredo Mantovani. Didáctica de la Dramatización (1997) Editorial Gedisa. Barcelona, España


Gardner, Howard. Arte, mente y cerebro. Una aproximación cognitiva a la creatividad. (1997) Editorial Paidos. Buenos Aires, Argentina.


Spolin, Viola. Improvisation for the theater. (1999) Northwestern University Press. Evanston, Illinois.


Spolin, Viola. Theater Games for the classroom. (2000) Northwestern University Press. Evanston, Illinois.





EUGENIO GÒMEZ BORRERO TE DICE HOLA...
Hoy habia 1 visitantes¡Aqui en esta página!

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ŋQuieres también tu sitio web propio?

Registrarse gratis